Sus investigaciones se han enfocado en el diálogo entre el discurso
literario y científico presente en la prensa chilena del siglo XIX,
centrándose, entre otras perspectivas, en la situación y rol de las mujeres en
dicho contexto.
Es Licenciada en
Humanidades por la Universidad Adolfo Ibáñez, Magíster en Literatura y Doctora
en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Ha sido
becaria CONICYT. Es miembro del Laboratorio de Historia de la Ciencia,
Tecnología y Sociedad en Chile, que a su vez pertenece a la Division of History
of Science and Technology (DHST) de la International Union of History and
Philosophy of Science and Technology (IUHPST).
Autora entre otros
artículos, de: “Ciencia y mujer: aproximación a un estudio del rol de las
primeras divulgadoras de la ciencia en Chile”, en Cuadernos de Historia
Cultural 5, Valparaíso, 2016; “Andrés Bello y la difusión de la astronomía:
educación y retórica científica”, en Revista Asclepio, España, 2017-2018;
“Orientalismo y antioccidentalismo: Discursos que enmarcan la representación
del yo en el relato de viaje de Inés Echeverría (Iris)”, en Revista Chilena de
Literatura 95, Santiago, 2017. Entre otros capítulos, ha publicado: “La
Quintrala: la figura mítica de la mujer en la colonia y el discurso liberal del
siglo XIX”, en el libro De Heroínas, Fundadoras y Ciudadanas. Mujeres en la
Historia de Chile, de Editorial Ril, Santiago, 2015.
Actualmente ejerce
como profesora de Literatura en la Facultad de Artes Liberales de la
Universidad Adolfo Ibáñez; es presidenta del directorio de Fundación Cooltura;
y participa en la investigación Fondecyt Regular N° 1170625, titulada: “Mirando
las estrellas desde el Sur del Mundo: el Observatorio Astronómico Nacional de
Chile (1852-1927)”.
Ver/descargar sus artículos
Ver/descargar sus artículos
Manuel Romo Sánchez

Miembro de la Sociedad de Escritores de Chile; de la Sociedad de
Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile; y de la Logia de
Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N°119.
Desde marzo de
2003 da a conocer sus investigaciones históricas en la publicación digital
Archivo Masónico, que publica cada cuatro meses. En marzo de 2014 comienza a
formar parte del equipo editorial de la revista digital Iniciativa Laicista.
Ha publicado una
serie de libros, entre los cuales se destacan: Manuel de Lima y Sola
(1818-1908). Fundador de la Masonería en Chile. Santiago, Ediciones Dhiyo,
2016; e Historia de Copiapó en la segunda mitad del siglo XIX. El aporte de la
Masonería. Copiapó, Editorial Alicanto Azul, 2014. (El último en coautoría con
Alejandro Latorre Alonso).
Entre sus numerosos
artículos pueden encontrarse en la Revista Masónica de Chile, en los Anuarios y
libros de los Simposios de la Logia de Investigación y Estudios Masónicos
Pentalpha N°119, en el Boletín de la
Sociedad de Historia y Geografía de la Provincia del Marga-Marga, y en revista
Archivum, entre otras publicaciones.
Ver/descargar sus artículos
Ver/descargar sus artículos
Carla Ulloa Inostroza
Su línea de investigación se centra en las pioneras
latinoamericanas del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, con énfasis en
las intelectuales, escritoras, científicas y artistas.
Es Profesora de
Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en
Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y candidata a Doctora en
Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha
sido becaria de la Fundación Volcán Calbuco, de la Vicerrectoría de Asuntos
Académicos de la Universidad de Chile y del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología CONACYT México. Es miembro de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología
y Género.
Autora del estudio
preliminar, transcripción y modernización ortográfica del libro “Mis
impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de
Magallanes y en mi excursión a Buenos Aires pasando por la cordillera de los
Andes” (Maipina de la Barra, 1878), publicado por editorial Cuarto Propio,
Santiago, 2013. Es coautora de “Escritoras chilenas del siglo XIX: su
incorporación pionera a la esfera pública y al campo cultural”, RIL Editores, Santiago,
2017. Autora del prólogo al libro “Insumisas. Seis chilenas líderes de la
disidencia”, Doble Ciencia Editorial, Santiago, 2016. Autora del capítulo
“Poder, cultura y saber. Una pregunta por las intelectuales. Gabriela Mistral
en México 1922-1924”, del libro Lecturas críticas en investigación feminista,
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
Entre sus
artículos destacan: “Las memorias de viaje de Maipina de la Barra (1878). Mujer
y civilización”. Revista Sociocriticism, Universidad de Granada e Institut
International de Sociocritique, España, 2014; "Dos viajeras
latinoamericanas en la Europa del siglo XIX. Identidades nacionales y de género
en perspectiva comparada: Maipina de la Barra (1834-1904) y Nisia Floresta
(1810-1885)", en coautoría con Stella Maris Scatena Franco, Revista de la
Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas,
Brasil, 2014; “Javiera Carrera Verdugo: aproximaciones al imaginario socio
político de una mujer de la independencia y a su presencia en la historiografía
chilena”, Revista Hojas de Warmi nº 15, Universitat de Barcelona, España, 2010.
Desde el año 2011
es editora del sitio web historiasmujeresviajeras.blogspot.com dedicado a la
historia latinoamericanas de los siglos XIX y XX, en donde publica reseñas,
entrevistas, artículos y noticias académicas sobre el tema.
Ver/descargar sus artículos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario